PROYECTO-ESCUELA






UNA ESCUELA PARA-INSTITUCIONAL, PARA PENSAR EL MUNDO DESDE LATINOAMÉRICA.


UNA ESCUELA PERSONAL, AFECTIVA, NO-JERÁRQUICA, ABIERTA Y GRATUITA.


UNA ESCUELA NO PARA ENSEÑAR, PARA APRENDER.


UNA EXPERIENCIA COMÚN PARA ESTAR JUNTOS.


UNA ESCUELA COMO ESTÍMULO PARA UNA IMAGINACIÓN CRÍTICA.




La Escuela Nunca y los Otros Futuros es un proyecto para investigar sobre nuevas formas de aprendizaje colectivo, una plataforma de auto-educación para imaginar otras formas de vida.

La Escuela Nunca se propone indagar en las potencias críticas del proyecto, como arma para el cuestionamiento de los estados actuales de cosas, y la imaginación de alternativas afectivas para un mundo en crisis.





La Escuela Nunca toma la forma de una comunidad experimental, para la autogestión del aprendizaje colectivo a través de la especulación sobre el futuro a través de nosotros mismos.

La escuela operará a través de apariciones, cada una en diferentes contextos y con diferentes arreglos de participantes, invitados, actividades y temáticas, provocativas a su contexto de aparición. Durante este año 2020, la escuela aparecerá en tres oportunidades en diferentes condiciones.



MONUMENTO, INFRAESTRUCTURA Y MULTITUD


25 de Enero al 1 de febrero 2020
Santiago, Chile

INFRAESTRUCTURAS, CUERPOS
Y FLUIDOS


7 al 14 de marzo 2020
Santiago, Chile

VIRUS, ENCIERRO Y CONECTIVIDAD


4 al 6 de septiembre 2020


Mark

2073

un falso documental
>>>> ver en youtube


septiembre 2021

















APARICIÓN #1
LA CALLE EN DISPUTA


monumento, infraestructura y multitud









25 de Enero
 al
1 de Febrero
2020



Santiago de Chile era un campo de batalla. El centro de la ciudad estaba totalmente transformado por más de tres meses de continuas manifestaciones, festejos y enfrentamientos

Durante 7 días seguidos, un grupo de 18 personas y múltiples invitades se reunió continuamente en una casa en Santiago, desde la cual hizo base para recorrer la Plaza de la Dignidad y sus alrededores. Y así reflexionar sobre los acontecimientos que sacuden a Chile desde octubre de 2019.



El grupo se auto-organizó para el auto-aprendizaje, coordinó su forma de convivir y le dio forma a una práctica diaria de reflexión y cuestionamiento.



Se realizaron sesiones de lecturas y discusión colectivas, caminatas, visitas, conversaciones con invitados, talleres de producción de múltiples artefactos, pernoctadas de películas y sesiones de trabajo.



Se sentaron las bases de un debate que continuaría por los siguientes meses, alrededor de una asociación de conceptos: proyecto > autor > autoridad > autorización > propiedad > capital > éxito > ...

Para así llegar a la idea de desautorizarnos en un devenir colectivo anónimo, sin rostro ni nombre. Sin fabricar dioses para movimientos geológicos.



A través de la articulación imaginativa de prácticas cotidianas de la casa con imágenes y performances de las calles y plazas de Santiago, le dimos forma a un proyecto llamado Territorio Autónomo de la Dignidad.




.


︎ descargar programa aparición #1

Sobre y con las ruinas de la infraestructura central de la ciudad, la lucha por la permanencia transforma al espacio en territorio, los cuerpos se multiplican y se desfiguran.



La celebración deviene performance. Una conferencia de prensa capucha, fluorescente, nocturna, ebria se transforma en acto de cierre.



Un texto colectivo queda como huella.



Mark Crónica Aparición #1 Territorio Autónomo de la Dignidad.pdf

APARICIÓN #2 TECNO-NATURALEZAS
EN DISPUTA


infraestructuras, cuerpos y fluidos











7 al 14 de marzo 2020

La compleja relación entre desarrollo tecnológico y naturaleza se encuentra en un punto de máxima tensión global. El desarrollo tecnocapitalista a costa del planeta parece haber superado límites que escapan de nuestro control. En paralelo, se despliegan desarrollos materiales y teóricos desde diversas perspectivas que trascienden esta estructura conceptual. Estos proyectos otros, estas otras formas de vida, siempre violentadas, silenciadas y negadas, provienen desde comunidades campesinas, feminismos y pueblos indígenas (entre muchos otros) y emergen hoy con una fuerza que navega con fluidez a través del sólido borde que lucha por mantener la separación entre la naturaleza y la tecnología.


La naturaleza no existe. Al menos no fuera de un aparato político-conceptual. Fue inventada. Tiene fecha de nacimiento, y de defunción. Hoy, el proceso de desnaturalización se expande y revela las caras políticas de lo que alguna vez quiso ser natural: el sexo, el género, la reproducción, los animales, los recursos naturales, las plantas, la comida, dios, la tierra y una infinitud de otros entes, actos e instituciones.

La Aparición #2 de La Escuela Nunca y los Otros Futuros, sucedió entre el 7 y el 14 de marzo en Santiago y se tituló Tecno-naturalezas en disputa: infraestructuras, cuerpos y fluidos. Se propone reflexionar sobre los escenarios de disputas contemporáneas locales y globales a partir de la producción de ficciones tecno-naturales que cuestionen la separación entre naturaleza, tecnología, cuerpos y territorio.






LA ESCUELA NUNCA 2020

PARTICIPANTES

Andres Opazo
Alexis Olivares
Bruno Salas
Catalina Lagos
Cinthya Donoso
Claudia Gonzalez Godoy
Cristina Visconti
Constanza Hermosilla
Felipe Beroiza
Fernando Portal
Florencia Breccia
Gabriel Maffei
Gustavo Bianchi
Ignacio Rivas
Javiera González
Jorge Sanhueza
Julián Sarid
Julio Suarez
Leandro Cappetto
Mauricio Nilo
Mathias Klenner
Pedro Magnasco
Renata Tobar
Roberto Gonzalez
Serena Dambrosio
Sofía Malvitano
Valentina Carraro
Valentina Gavilá


INVITADES

Cristóbal Escobar
Francisco Vergara
Isabel Torres
Liliana de Simone
Nicolás Grum
CoEnergìa (Tani Sepúlveda, Patricio Canales, Bernardo Baeza)


AGRADECIMIENTOS

APARICIÓN #1
Al Taller Girardi por soportarnos.
A Jimena Covacevich y Bernardita del Real por alimentarnos y recibirnos


APARICIÓN #2
Al Centro Cultural España por acogernos y apoyarnos









CONTACTO
grupotoma@gmail.com